El Decreto 1174: la nefasta reforma laboral y pensional de Duque.

“La reforma laboral y pensional de Duque es contra los trabajadores, los empresarios y el país. La movilización social, civilista y democrática es la única salida para derrotar esta amenaza. Hagámoslo. Vamos al Paro Nacional del 21 de octubre”.

Con el Decreto 1174 Duque implementa una nefasta reforma laboral y pensional. Una reforma contra los derechos de los trabajadores, los intereses de los empresarios colombianos y contra el progreso del país. El Decreto cambia los atributos esenciales que caracterizan un régimen laboral moderno y democrático. Quebranta la base esencial del crecimiento económico: la capacidad de consumo de los hogares. Cierra definitivamente la posibilidad del país de superar el atraso económico, social y científico. ¡Ay Colombia!, entre la pandemia de Covid-19 y las medidas antipopulares de Duque.


1.  ¿Por qué el Decreto 1174 viola los derechos de los trabajadores?

Porque afecta negativamente la estabilidad laboral, la remuneración, el derecho a la pensión, salud, cobertura en riesgo laborales y elimina el derecho de asociación. El 1174 LEGALIZA:

  • Salario por debajo del mínimo mensual legal vigente ($877.803).
  • El contrato laboral por horas, menor a la actual jornada diaria de 8 horas.
  • La eliminación del derecho a pensión digna y generaliza la miseria de los BEPS.
  • La eliminación de la cobertura en riesgos laborales y la cambia por una póliza de seguro.
  • El traspaso de los precarizados asalariados al régimen subsidiado en salud, recargando más este pésimo sistema.

2. ¿Qué implicaciones tiene el Decreto 1174 sobre el mundo del trabajo?

Con el Decreto 1174, chao estabilidad laboral. Es un golpe mortal al contrato a término fijo e indefinido, basado en jornada de ocho horas diarias y las correspondientes prestaciones sociales. Se va a generalizar la contratación por horas, enmascarada como labor a tiempo parcial.

Bajo la denominación de un piso mínimo de protección social se impone un régimen salarial, prestacional, de seguridad y protección social, precario. Sí la remuneración y las prestaciones basadas en el salario mínimo ($877.803) son insuficientes, todo lo que sea inferior significa miseria. Contratación, prestaciones, protección y seguridad social precaria, para empobrecer más a los trabajadores y al país.

Elimina el derecho de asociación, como la herramienta para negociar con los empleadores las condiciones del trabajo. No más organizaciones de trabajadores que negocien una convención.

Sienta las bases para eliminar el Régimen Solidario de Prima Media con prestación definida que maneja Colpensiones. Es pertinente recordar que esta modalidad se fundamenta a partir de un fondo común que se construye con los aportes de los cotizantes, con el cual se pagan las pensiones de vejez, de invalidez y para los sobrevivientes.  Con el Decreto 1174, se generalizan las cuentas de ahorro individual con mesadas por debajo del salario mínimo, denominados Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).

2.1. ¿Qué son los Beneficios Económicos Periódicos, BEPS?

Es un mecanismo de ahorro individual de retiro para la vejez. Cuando la persona cumple la edad (57 mujeres; 62 hombres) recibe cada dos meses un ingreso inferior al salario mínimo mensual legal vigente. Los administradores de los BEPS advierten que no es una pensión.

Ejemplo 1. Mecanismo BEPS (Usar calculadora).

Juliana tiene 20 años, tiene título profesional y labora con contratos por prestación de servicios, con ingreso salarial de $1.500.000 pesos. Ella decide inscribirse al mecanismo de los BEPS. Pagará $105.000 pesos mensuales, durante 37 años. Al cumplir 57 años empezará a recibir cada dos meses $586.503 pesos.

Ejemplo 2. Ahora, sí Juliana obtiene un empleo estable con igual remuneración y se afilia al régimen de Colpensiones (RPM), esta será su historia en tres posibles escenarios (Usar calculadora):

I. Si cotiza los 12 meses del año. A los 57 años habrá cotizado durante 1.800 semanas y su mesada pensional será de $1.194.684 pesos mensuales.

II. Sí cotiza 9 meses por año. A los 57 años habrá cotizado 1.457 semanas y su mesada pensional será de $1.037.184 pesos mensuales.

III. Sí solo puede cotizar 6 meses por año. Podrá acceder a pensión a los 69 años, con 1.300 semanas cotizadas y una mesada pensional de $ 969.684 pesos mensuales.

Salta a la vista que en cualquiera de los anteriores escenarios a Juliana le va mejor que con los BEPS. Por eso la clase trabajadora debe defender la vigencia y el fortalecimiento del Régimen de Prima Media con prestación definida. Esta defensa incluye afiliarse a Colpensiones, luchar porque siga siendo un fondo público solidario, así como luchar por una política laboral democrática con estabilidad y salarios de calidad. Esta es una condición esencial para garantizar que el fondo tenga cada vez más cotizantes.

3. ¿Por qué el Decreto 1174 afecta los intereses de los empresarios colombianos?

La precarización y el empobrecimiento de los trabajadores significa menos capacidad de consumo. Esto implica que lo que ahorren los empleadores por pagar menos salarios, lo pierden en el mercado por bajas ventas o porque tienen que vender más barato. Se verán afectados miles de negocios colombianos que dependen de las ventas en el mercado nacional. Aquellos que no exportan, que no tienen el respaldo comercial y financiero del capital extranjero. Los que construyen país. Esos serán las víctimas.

4. ¿Por qué afecta el progreso del país?

A pesar de tener un territorio rico en recursos naturales y una población trabajadora, Colombia está entre los más pobres y el séptimo más desigual del mundo. Se produce poca riqueza y la poca que se genera se distribuye de manera desigual.

La pobreza afecta a más del 28% de la población (13,8 millones de compatriotas). Más de 2.7 millones de colombianos viven en la pobreza extrema (5,5%), o sea que viven con menos de 1.25 dólares al día (Banco Mundial, 2018). Más de un millón viven con 3,2 dólares al día (2,2%).

Colombia tiene de los peores sistemas de salud públicos del mundo, cada 2,5 minutos se interpone una tutela para reclamar el derecho a la salud. También ostentamos la deshonra de ser de los países que menos invierte en educación y desarrollo científico. En Colombia, en pleno siglo XXI, hay compatriotas que no saben leer y escribir; otros tantos solo son lectores funcionales, o sea que escasamente saben descifrar palabras.

Sí Colombia produce riqueza, combate el flagelo del desempleo, el rebusque y la pobreza. Pero, además, garantiza que el Estado tenga el músculo para asegurar la cobertura universal y gratuito de los principales derechos sociales y culturales de la población. No existe otra fórmula.

Eso sí, empobreciendo a la clase trabajadora, llenando el mercado interno de importaciones y desamparando a los empresarios colombianos, así es imposible produce riqueza para el desarrollo nacional. El Decreto 1174 conspira contra este deseo.

5. ¿Qué hacer para superar la crisis socio económica del país?

Se requieren medidas democráticas e integrales que comprendan:

  • Recuperar la soberanía nacional. No aceptar más imposiciones de Estados Unidos, ni de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
  • Volver a producir riqueza colombiana y distribuirla. Esta es la fórmula que convirtió a los países desarrollados en potencias. Esta medida permite superar el escandaloso desempleo, el rebusque y la denigrante pobreza que padecen millones de compatriotas. Así mismo, es la garantía para que el Estado pueda asegurar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de los colombianos, sin distingo alguno.
  • Apoyar a las empresas colombianas de manera preferente. Es vital recuperar los mecanismos de fomento para la producción nacional. Esto es: crédito de fomento, servicios públicos de calidad y baratos, recuperar la investigación científica nacional y promover el desarrollo tecnológico, entre otros.
  • Proteger el mercado interno. Suspender las importaciones de mercancías que el país puede y sabe producir. Renegociar los Tratados de Libre Comercio.
  • Implementar una política laboral progresiva y democrática. Debe estar basada en asegurar la estabilidad y salario de calidad, cobertura plena en materia de riesgos laborales y protección social, así como el derecho a una pensión de retiro digna y de calidad. Con empleos de calidad se puede asegurar un sistema pensional público robusto, como en el primer mundo.
  • Recuperar, conservar y hacer uso racional del patrimonio ecológico. Sin agua, suelos y bosques no habrá progreso y desarrollo nacional.

6. ¿Qué hacer ante esta las medidas anti-populares de Duque?

Ejercer el derecho a la movilización ciudadana, civilista y democrática. Escuchar y leer a expertos en los temas que afectan la vida en comunidad. Hablar de estos temas con vecinos, amigos y familiares. Y, por último, acompañar las convocatorias de movilización social que convoca el Comité Nacional de Paro para promover el Pliego de Emergencia.

7. ¿Cómo debe ser la movilización social?

Con un lenguaje tan claro que cualquier ciudadano nos comprenda. De igual manera, con actos tan creativos y civilistas que millones de colombianos respalden nuestro justo reclamo.

Colombia se moviliza: contra el paquetazo y la represión de Duque. Por dignidad.

VAMOS AL PARO NACIONAL EL 21 DE OCTUBRE

Por la vida y la democracia.

Por la negociación del pliego de emergencia.

César Collazos Rico


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡Al gobierno pro-gringo de Petro: oposición y resistencia civil!

Resistencia y dignidad obrera en Bavaria